El Cerebro Ansioso: Cómo Calmar tu Mente con Neurociencia

¿Has sentido esa presión en el pecho, pensamientos acelerados o una sensación constante de que algo está mal, aunque no sepas exactamente qué? Esa es la ansiedad, una experiencia más común de lo que imaginas, y que muchas veces se intensifica cuando no entendemos lo que ocurre dentro de nosotros.

La ansiedad no es debilidad ni exageración: es el resultado de un sistema nervioso que intenta protegerte. Y la clave para manejarla de forma efectiva está en comprender cómo funciona tu cerebro cuando estás ansioso.

En este neuroblog te explicaré, con base en la neurociencia y en un lenguaje claro, qué ocurre en tu mente cuando sientes ansiedad, qué estructuras cerebrales están involucradas y cómo puedes empezar a regular tus emociones con estrategias prácticas y científicamente respaldadas.

Este espacio está diseñado para ti, que quieres dejar de vivir en alerta constante, aprender a calmar tu mente y reconectar con la tranquilidad desde el conocimiento verdadero y sin juicio.

Soy la Dra. Vanessa Benjumea, neuróloga apasionada por la salud mental y el bienestar integral. Aquí comparto herramientas reales para entenderte, cuidarte y vivir con más calma y propósito.
Sígueme en Instagram, YouTube y LinkedIn para seguir aprendiendo juntos.

¿Qué le sucede a tu cerebro cuando sientes ansiedad?

Cuando experimentas ansiedad, tu cerebro activa una alarma interna. La amígdala, una pequeña estructura en forma de almendra ubicada en la profundidad de tu sien a lado y lado, detecta posibles amenazas y envía señales de alerta. Esto desencadena una cascada de respuestas: aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada y tensión muscular. Es una reacción natural diseñada para protegerte, pero en ocasiones, esta alarma se activa sin una amenaza real, generando un malestar innecesario y discapacitante. 

Déjame enseñarte algunas técnicas para calmar la ansiedad desde la Neurociencia

Debo empezar con una muy buena noticia y es que puedes entrenar a tu cerebro para responder de manera más calmada a través de múltiples estrategias incluyendo:

1. Suspiro fisiológico

Esta técnica consiste en realizar una doble inhalación, seguida de una exhalación lenta y prolongada que te permite disminuir el estrés en tiempo real.

¿Cómo practicarla?

  • Siéntate o acuéstate en una posición cómoda.
  • Inhala lentamente por la nariz durante 4 segundos.  Expande tus pulmones y que tu abdomen protruya.
  • Realiza una segunda inhalación por nariz durante 2 segundos más.
  • Luego exhala  por la boca durante 6 segundos.
  • Repite 2-3 veces más y observa cómo vas encontrando calma en momentos de caos. 

2. Técnica 4-7-8

Desarrollada por el Dr. Andrew Weil, esta técnica ayuda a reducir la ansiedad y mejorar el sueño.

¿Cómo practicarla?

  • Inhala por la nariz contando hasta 4.
  • Retén la respiración durante 7 segundos.
  • Exhala completamente por la boca durante 8 segundos.
  • Repite el ciclo 3 veces.

Esta práctica promueve un estado de relajación profunda.

3. Mindfulness o atención plena

El mindfulness implica prestar atención al momento presente sin juzgar. Los estudios en Neurociencias han demostrado que esta práctica puede disminuir la actividad de la amígdala y fortalecer la corteza prefrontal, mejorando la regulación emocional. 

¿Cómo practicarlo?

  • Dedica unos minutos al día para sentarte en silencio.
  • Concéntrate en tu respiración, en las sensaciones de tu cuerpo o en los sonidos a tu alrededor.
  • Cuando tu mente divague, suavemente redirige tu atención al presente.

4. Ejercicio físico regular

La actividad física fortalece áreas del cerebro involucradas en la gestión emocional.  Puedes empezar con 5-10 minutos cada día y gradualmente ir aumentando el tiempo que le inviertes a tu salud cerebral y corporal.

¿Qué tipo de ejercicio?

  • Caminar, correr, nadar o practicar yoga son excelentes opciones.
  • Lo importante es encontrar una actividad que disfrutes y puedas realizar con regularidad.

Conclusión

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero cuando se vuelve constante o exagerada, claramente afecta tu bienestar. Comprender cómo funciona tu cerebro y aplicar técnicas basadas en la Neurociencia puede ayudarte a manejarla de manera efectiva.  

Recuerda que estas medidas no farmacológicas son estrategias que te ayudan a entrenar tu mente para vivir con mayor calma y equilibrio.  

Recordatorio amoroso: Si sientes que a pesar de aplicarlas, persistes en un estado de ruido mental sin control, levanta la mano, consulta.  Existen múltiples profesionales dispuestos a ayudarte.

Te abrazo,

Doc Vane