¿Alguna vez has escuchado que solo usamos el 10% de nuestro cerebro? Este mito lleva décadas circulando en libros, películas, y conversaciones cotidianas, pero… ¿qué tan cierto es realmente?
La Neurociencia moderna nos ofrece una respuesta clara: usamos mucho más de nuestro cerebro de lo que solemos creer. De hecho, distintas áreas cerebrales se activan constantemente, incluso cuando estás en reposo (como el gran neurocircuito que involucra ambos hemisferios que se llama la red neuronal por defecto y que se activa cuando “te elevas”).
Creer que solo utilizamos una décima parte de nuestra mente limita nuestra comprensión del potencial humano y perpetúa ideas erróneas sobre cómo funciona realmente el sistema nervioso. Ahora entendemos que es un gran entramado de miles de millones de células que se activan simultáneamente y en cascada.
En este neuroblog te explicaré de manera clara, con base científica, de dónde surgió este mito, por qué se mantiene vivo y qué nos revelan hoy las investigaciones sobre la actividad cerebral en distintas funciones como el pensamiento, la memoria, el movimiento y las emociones.
Este espacio está pensado para ti, que quieres derribar falsas creencias, entender tu cerebro con evidencia real y descubrir el verdadero poder que habita en tu mente.
Soy la Dra. Vanessa Benjumea, neuróloga apasionada por hacer que la ciencia del cerebro sea útil, comprensible y transformadora para tu vida.
El origen del mito
La creencia de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro ha sido popularizada por la cultura popular, incluyendo películas y libros de autoayuda. Sin embargo, esta afirmación dista de lo que nos dice la Neurociencia en la actualidad.
Se cree que este mito se originó a partir de malinterpretaciones de investigaciones neurológicas realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX, donde se desconocían las funciones de ciertas áreas cerebrales. De hecho, al día de hoy, aún no sabemos la función de múltiples áreas cerebrales que denominamos “silentes”. Pero cuestionemos lo que acabamos de decir…si la evolución las ha mantenido, por algo será, ¿no te parece?. Probablemente lo que hay subyacente es un desconocimiento que gradualmente va a ser derribado para entender el motivo real por el que tenemos cada milímetro de nuestra masa encefálica.
Lo que realmente sucede en nuestro cerebro
La Neurociencia moderna gracias a técnicas de neuroimagen como la resonancia funcional y el mapeo cerebral realizado en Neurocirugía, ha demostrado que utilizamos múltiples partes de nuestro cerebro, aunque no todas estén necesariamente activas al mismo tiempo. Aún en reposo o en silencio, tu cerebro está funcionando de manera continua “prendiendo” de manera simultánea y alterna, estructuras como el prefrontal, el temporal, el cíngulo, el giro angular y la precuña, que te permiten activar la ensoñación y la voz interna que te dice qué hacer o cómo actuar por ejemplo.
¿Te llama la atención el alto consumo de energía que tiene?
El cerebro es un órgano altamente eficiente que consume alrededor del 20% de la energía del cuerpo, a pesar de representar solo el 2% de la masa corporal. Si usáramos solo el 10% de su área total, no tendría sentido que requiriera tan alto consumo energético versus otros órganos de nuestro cuerpo.
Seguiremos derrumbando mitos desde la Neurociencia…
Ahora entendemos que la idea de que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro es un mito sin base científica. Entender y apreciar la complejidad de nuestro grandioso cerebro nos permite valorar aún más nuestras capacidades y el infinito potencial humano.
NOTA CLAVE: aún falta mucho por comprender en el campo de las Neurociencias, de eso no tengo duda… Los próximos años suenan francamente alentadores en medio de una explosión de conocimiento alrededor de nuestra mente y cerebro.
Te abrazo,
Doc Vane